Laboral
Trabajamos para que Europa acabe con la crisis de profesionales y mejore las condiciones laborales
20.11.25 | Estatal
SATSE, junto al resto de organizaciones que forman parte de la Confederación Europea de Sindicatos Independientes (CESI), está trabajando para lograr que el informe del Parlamento Europeo que sentará las bases del Plan de la UE para acabar con la crisis del personal sanitario contemple todas las necesidades y demandas de enfermeras, fisioterapeutas y el resto de profesionales que forman parte de los sistemas sanitarios de todos los estados miembros.
Este informe, al que CESI ya ha presentado sus alegaciones, y que se encuentra aún en fase de tramitación, fue abordado en una última reunión de trabajo sobre la escasez de personal sanitario y el Pilar Europeo de Derechos Sociales (EPSR), que contó con la participación de Paloma Repila, adjunta a la Secretaría de Acción Sindical de SATSE y presidenta de la Comisión de Expertos de Sanidad de la Confederación.
Además de las propuestas que ya ha realizado al informe del denominado ‘Plan de la UE para la crisis del personal sanitario: sostenibilidad de los sistemas sanitarios y empleo y condiciones de trabajo en el sector sanitario', CESI está manteniendo distintas reuniones con eurodiputados y cargos del Parlamento Europeo con el objetivo de que las alegaciones realizadas se incorporen en el texto final, el cual espera ver la luz en febrero o marzo del próximo año.
Políticas eficaces
Repila subrayó que la escasez de personal sanitario socava la prestación de servicios y los derechos de los trabajadores, por lo que resulta esencial diseñar e implementar políticas públicas eficaces en todos los países de la Unión Europea.
La falta de profesionales conduce a cargas laborales más pesadas, mayor estrés, agotamiento y otros problemas de salud y, en definitiva, a la “erosión” de las condiciones laborales, subrayó
Las prioridades que CESI ha trasladado, en sus alegaciones, son que el informe incluya, para lograr una dotación de personal adecuada, unas directrices europeas mínimas sobre el desarrollo de ratios personal-paciente y el establecimiento de un objetivo de un marco común ligado a la seguridad de pacientes y profesionales, así como sensibilidad fiscal para que los países puedan financiarlos sin ser penalizados.
Condiciones de trabajo
Con el objetivo de mejorar sus condiciones laborales, los sindicatos europeos reclaman salarios atractivos, minimizando las diferencias entre las regiones de la UE; acabar con la precariedad; horarios que posibiliten la conciliación; lugares de trabajo seguros; medidas para reducir los riesgos psicosociales; iniciativas para acabar con las agresiones y reducir la carga administrativa, entre otras actuaciones.
CESI también ha puesto el foco en la necesidad de que la Unión Europea invierta más en mejorar las competencias, formación e infraestructuras sanitarias y que se propicie una movilidad ética y equilibrada de profesionales entre los distintos países para reducir la “fuga de cerebros”.
Derechos Sociales
En la reunión se debatió, además, cómo el Pilar Europeo de Derechos Sociales (EPSR) puede servir tanto como un marco normativo como una herramienta práctica para abordar la escasez de personal del sector salud, reconociendo estas carencias como un problema fundamental de derechos sociales.
El proyecto Pillact, cofinanciado por la UE y liderado por CESI, ya ha puesto de relieve la interacción entre los derechos de los trabajadores y sus condiciones laborales, mostrando cómo la falta de personal, la sobrecarga de trabajo, las desigualdades de género, la infraestructura y el equipamiento inadecuados y la fuga de cerebros socavan sistemáticamente esos derechos.
Mayor inversión
En la reunión también participó el secretario general de CESI, Klaus Heeger, quien recalcó que abordar la escasez de personal sanitario en Europa es una de las discusiones fundamentales que necesitamos para la sostenibilidad y resiliencia de nuestras sociedades.
Deben realizarse inversiones en los niveles adecuados para garantizar altos estándares de atención y condiciones laborales equitativas en la UE.
Por su parte, Jorge Cabrita, director de Investigación de Eurofound, presentó los resultados preliminares de la Encuesta Europea de Condiciones de Trabajo 2024, y destacó la baja calidad del empleo y los altos niveles de tensión que experimentaron los trabajadores sanitarios durante y después la pandemia, mostrando con pruebas el deterioro de las condiciones laborales en el sector.
Contratación y retención
Joséfine Declaye, responsable de Políticas en la Organización Europea de Enfermeras Especialistas (ESNO) y enfermera de cuidados intensivos, destacó la importancia de contar con programas de mentoría e itinerarios educativos más sólidos para mejorar la contratación y la retención.
La jornada de trabajo de CESI contó, además, con la participación de Paul De Raeve, secretario general de la Federación Europea de Asociaciones de Enfermería (EFN), quea aludió a las amplias pruebas que demuestran que unas ratios obligatorias enfermera-paciente conducen a menor mortalidad, menos reingresos, estancias hospitalarias más cortas o mayores tasas de supervivencia tras reanimación mejor control de infecciones.