Laboral

Unión sindical europea para acabar con la crisis de profesionales, la desigualdad de género y los problemas de salud mental

CESI, de la que forma parte SATSE, marca a la Unión Europea sus prioridades para mejorar los sistemas sanitarios y las condiciones de trabajo de sus profesionales.

Conferencia Sectorial de Sanidad de CESI

Acabar con la escasez crónica de personal sanitario, apoyar la salud mental en el trabajo e intensificar las medidas que fomenten la igualdad de género en el ámbito laboral.  

Estas son las principales prioridades que la Confederación Europea de Sindicatos Independientes (CESI) entiende que la Unión Europea debe poner en el centro de su hoja de ruta de actuación a lo largo de los próximos años.

Así se acordó en la Conferencia Sectorial de Sanidad EQUALPRO de CESI, celebrada en Belgrado, y que reunió a responsables de organizaciones sindicales de distintos países europeos, entre ellas SATSE. 

Su presidenta, Laura Villaseñor, asistió en representación del principal sindicato de la Sanidad de nuestro país, junto a Paloma Repila, adjunta la Secretaría General de Acción Sindical, y que ostenta la Presidencia de la Comisión de Expertos en Salud de CESI, tras su nombramiento oficial en la Conferencia.

Escasez de profesionales

La actual realidad en toda Europa es que hay una escasez crónica de personal, que se agravó durante la pandemia del COVID-19, y que se estima que supere los 4 millones de profesionales en 2030. Esto pone en peligro la seguridad de los pacientes, provoca un agotamiento masivo entre los trabajadores y socava la resiliencia de los sistemas de salud.

Por ello, CESI demanda a la UE que respalde normas nacionales vinculantes de dotación de personal o, al menos, de normas mínimas europeas, y la provisión de financiación específica para abordar la escasez de profesionales. En España, SATSE impulsó una Ley de ratios enfermeras, que está pendiente de su tramitación parlamentaria.

También propone la puesta en marcha de un nuevo Pacto de la UE por la Atención Sanitaria que incluya estrategias concretas para contratar, retener y capacitar a más profesionales y que se promueva aún más la cooperación transfronteriza y el reconocimiento de cualificaciones para garantizar la movilidad laboral.

Nursing Action 

Durante el encuentro, Margrieta Langins, asesora de Políticas de Enfermería y Obstetricia de la Unidad de Personal de Salud y Prestación de Servicios que se enmarca en la División de Políticas y Sistemas Nacionales de Salud de la Oficina Regional de la OMS, presentó el programa “Nursing Action” dirigido a retener y atraer el talento enfermero. Un programa de tres años que persigue desarrollar soluciones basadas en la evidencia para aumentar la oferta de enfermeras y mejorar su retención en la UE.  

También persigue frenar el número de enfermeras que abandonan la profesión y desarrollar políticas y movilizar esfuerzos para fortalecer una profesión más atractiva que pueda satisfacer las demandas futuras.

Este programa involucrará a los responsables políticos para implementar todas las medidas necesarias. Las áreas clave en las que se centrará son:

  • Desarrollar estrategias para mejorar la retención y el reclutamiento de enfermeras.
  •  Ampliar los programas de tutoría para apoyar a la próxima generación de enfermeras.
  • Promover medidas para proteger la salud y el bienestar de las enfermeras.
  • Apoyar a los países en la implementación de prácticas seguras de dotación de personal.
  • Mejorar la integración de soluciones digitales en los flujos de trabajo de Enfermería.
  • Impulsar acciones que ayuden a aprovechar los beneficios de la transformación digital y la IA. 

Estas medidas confluyen con las demandas de SATSE trasladadas en distintas reuniones con eurodiputados españoles y que se trasladaron en una jornada en el Parlamento Europeo, a la que asistieron altos representantes de la OMS.

Salud mental 

De otro lado, CESI ha recalcado en este evento que la falta de profesionales está derivando en elevadas cargas de trabajo, largas jornadas laborales y entornos emocionalmente desafiantes contribuyen a niveles alarmantes de agotamiento, depresión y ansiedad, lo que provoca, a su vez, el aumento del absentismo y las bajas prematuras.

Ante esta situación, los sindicatos europeos demandan la inclusión de una Carta de Salud Mental en el Trabajo en la Unión Europea de la Salud y la promoción de las evaluaciones de riesgos psicosociales en la legislación sobre seguridad y salud en el trabajo (SST) y en los acuerdos con los interlocutores sociales.

Otras medidas son la obligatoriedad del apoyo en salud mental proporcionado por los empleadores, y la a mejora de la formación en salud mental para directivos y personal de atención al público, con miras a la prevención e intervención tempranas.

Igualdad

El análisis realizado por la Comisión de Expertos en Salud de CESI es que el personal sanitario es predominantemente femenino y que la exposición al acoso y la violencia supone un reto, especialmente, para las mujeres. Además, persiste la desigualdad de género en materia salarial y de representación en puestos directivos.

Por ello, pide que se aplique plenamente la Directiva de la UE sobre Transparencia Salarial, y las relativas a fomentar una distribución más equitativa de las responsabilidades domésticas entre las parejas y la conciliación de la vida laboral y personal. También que se refuerce a las autoridades de inspección laboral para que realicen auditorías salariales de género o planes de acción en todos los centros sanitarios. 

Por último, CESI aboga por fomentar una mayor representación femenina en puestos de liderazgo mediante directrices y objetivos respaldados por la UE; introducir marcos más sólidos contra el acoso con enfoque de género, y reconocer el trabajo de cuidados no remunerado e informal, garantizando que no se obstaculice el acceso de las mujeres a empleos de calidad a tiempo completo.

Estrategia de Crisis

Desde CESI también se ha trasladado a la Unión Europea la necesidad de incluir dentro de la Estrategia de Preparación para Crisis de la UE y la Unión Europea a los profesionales del sector sanitario, dado que se trata de una “oportunidad única” para fortalecer los sistemas sanitarios y mejorar las condiciones laborales de sus profesionales, con una especial atención a los retos estructurales del personal.

Asimismo, los sindicatos europeos han instado al grupo de trabajo de la Estrategia de Preparación para Crisis de la UE para que incluyan a los dispositivos sanitarios, ya que su intervención es “estratégica”.