Igualdad
La OMS alerta de la insuficiente respuesta sanitaria ante la violencia contra mujeres y niñas en Europa
21.11.25 | Estatal
La atención sanitaria a mujeres y niñas víctimas de violencia en Europa sigue siendo insuficiente y desigual. Así lo concluye el informe Care, courage, change: health sector leadership in ending violence against women and girls, presentado por la Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un acto celebrado esta semana en Madrid.
El documento evidencia que más de una de cada cuatro mujeres en la Región Europea —el 28,6%— ha sufrido violencia física o sexual a lo largo de su vida. Pese a estas cifras, menos de la mitad de los 53 Estados miembros ha integrado plenamente la violencia de género en sus políticas de salud, y una parte significativa carece todavía de servicios básicos recomendados por la OMS para la atención inmediata y el acompañamiento posterior.
Entre las carencias más relevantes, el organismo internacional señala que:
- Solo el 32% de los países garantiza el acceso tanto a anticoncepción de emergencia como a profilaxis postexposición al VIH, fundamentales tras una agresión sexual.
- Únicamente 20 países (38%) ofrecen profilaxis frente a infecciones de transmisión sexual y evaluaciones de salud mental de forma sistemática.
- Apenas 23 estados (43%) cuentan con mecanismos claros de derivación a servicios especializados de apoyo psicológico.
- Tan solo 7 países (13%) incluyen el acceso al aborto seguro como parte de la atención sanitaria a las supervivientes de violencia sexual.
Normativas obsoletas
La OMS advierte también sobre el impacto negativo de las normativas que obligan al personal sanitario a denunciar casos de violencia sin el consentimiento de las víctimas adultas. El 32% de los países mantiene este tipo de legislación, contraria a las directrices internacionales y que, según el informe, disuade a muchas mujeres de buscar ayuda por temor a ser expuestas o revictimizadas.
Los sistemas de salud, primer punto de apoyo para las víctimas
Durante la presentación, las autoridades sanitarias europeas insistieron en que los avances logrados en algunos países —como la introducción de protocolos de actuación, programas de formación o marcos normativos específicos— no son suficientes sin una aplicación efectiva y homogénea del paquete de servicios esenciales. La OMS subraya la necesidad de que los sistemas de salud se conviertan en un primer punto de apoyo seguro, accesible y respetuoso para cualquier mujer que sufra violencia.
El organismo internacional insta a los Estados miembros a adoptar tres medidas prioritarias:
- Integrar plenamente los servicios esenciales en las políticas sanitarias nacionales,
- Revisar y retirar las normativas que dificulten una atención centrada en la persona, especialmente aquellas que obligan a una denuncia sin el consentimiento de la víctima, contraviniendo los principios de confidencialidad y autonomía.
- Dotar a los sistemas de salud de recursos suficientes y sostenibles para garantizar una respuesta de calidad en todo el territorio.
La OMS advierte de que la violencia contra mujeres y niñas sigue constituyendo una grave amenaza para la salud pública en Europa y recalca que la falta de una atención sanitaria adecuada perpetúa el daño físico, emocional y social que sufren las víctimas. El informe concluye que solo una respuesta coordinada y sostenida permitirá reducir estas brechas y avanzar hacia sistemas de salud capaces de proteger de manera efectiva a quienes más lo necesitan.
Te puede interesar
09.02.24 | Estatal
Mujer, enfermera e investigadora
16.01.24 | Estatal
Percepciones sobre igualdad en el entorno laboral
20.03.24 | Estatal