Noticias
Igualdad
Profesionales y estudiantes reflexionan sobre los sesgos de género en la salud en la III Jornada “Género y Salud”
24.11.25 | Estatal
La Universidad de Alicante y el Sindicato de Enfermería SATSE celebraron este jueves la tercera edición de la Jornada “Género y Salud–Nagore Laffage”, un encuentro que reunió a más de cien estudiantes de Enfermería y Fisioterapia. La cita se ha consolidado ya como un espacio de reflexión, formación y compromiso para avanzar hacia un sistema sanitario más equitativo.
Bajo el lema “El reto de la salud con perspectiva de género: hacia una atención integral y transformadora”, la jornada abordó de manera multidisciplinar los sesgos de género presentes en la atención sanitaria, la discriminación laboral en profesiones altamente feminizadas y la necesidad de incorporar una mirada más justa e inclusiva en la formación y la práctica profesional.
Una inauguración centrada en la prevención y en la formación en igualdad
La presidenta de SATSE, Laura Villaseñor, subrayó durante la apertura la importancia de estas jornadas, que ya cumplen su tercera edición, como una herramienta clave para sensibilizar y formar a las futuras enfermeras y fisioterapeutas. “Como profesionales, somos agentes fundamentales en la transformación de la sociedad desde la salud y el género”, afirmó, destacando el compromiso del sindicato con la igualdad y con la lucha contra los estereotipos que aún persisten en el ámbito sanitario.
La vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Responsabilidad Social de la Universidad de Alicante, Carmen Vives, resaltó el valor de trasladar a las futuras profesionales los conocimientos generados desde la investigación en violencia de género y salud pública. La decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, Rocío Julià, reiteró el compromiso académico de su institución con una formación que incorpore la perspectiva de género de manera transversal.
Ponencias y mesa redonda: masculinidades, machismo y salud global
La jornada comenzó con la ponencia inaugural de Carmen Vives, que expuso la importancia de fomentar relaciones interpersonales saludables entre la juventud como estrategia clave para prevenir la violencia de género.
Posteriormente tuvo lugar una mesa redonda en la que Jorge Marcos abordó cuestiones como las nuevas masculinidades, la salud global y el impacto del machismo en el bienestar físico y emocional. El debate permitió visibilizar cómo las desigualdades de género continúan afectando tanto a la atención sanitaria como a las condiciones laborales de los profesionales.
Gema Martos habló sobre género y salud en el contexto global y la cooperación al desarrollo.
Vanesa Pérez trató el machismo desde la raíz: género, masculinidades y consecuencias para la salud.
Clausura con perspectiva de equidad en el sistema sanitario
La profesora María Teresa Ruiz fue la encargada de cerrar el encuentro con una conferencia centrada en los avances y retos pendientes para integrar la equidad de género en el sistema sanitario. Sus conclusiones invitaban a reforzar la formación, mejorar la coordinación institucional y promover políticas que permitan reducir las brechas detectadas.
Un espacio ya consolidado y con profundo valor simbólico
La jornada lleva el nombre de Nagore Laffage, estudiante de Enfermería víctima de un crimen machista, y forma parte de las actividades vinculadas al 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Tanto SATSE como la Universidad destacaron el valor simbólico de mantener viva su memoria en un foro que aboga por una atención sanitaria libre de discriminación.
Con esta tercera edición, SATSE reafirma su implicación en la lucha contra el sesgo de género en la salud, la promoción de condiciones laborales equitativas y la formación de profesionales capaces de identificar y corregir desigualdades en su práctica diaria.