Politica sanitaria

CESI Senior inicia sus trabajos para mejorar las condiciones de profesionales y mayores

SATSE aporta su visión y propuestas sobre asuntos trascendentales, como los distintos tipos de jubilación, el trabajo de las enfermeras en las residencias y centros sociosanitarios y la equidad intergeneracional.

Sumar a la organización la experiencia y conocimientos de profesionales que ya no están en ejercicio es el objetivo de CESI Seniors, un nuevo grupo de trabajo dentro de la Confederación Europea de Sindicatos Independientes, del que forma parte SATSE, y que ha empezado ya a trabajar marcando sus principales líneas de actuación para los próximos meses.

La reunión constitutiva contó con la participación de Esther Reyes, ex presidenta de la Comisión de Expertos en Sanidad de CESI, que trasladó su punto de vista y propuestas sobre asuntos de gran importancia como los distintos tipos de jubilación (anticipada, parcial…), el itinerario profesional o el trabajo de las enfermeras en residencias y centros sociosanitarios. 

En el punto relativo a la adecuación y modalidades de jubilación y pensiones en los Estados miembros de la UE, Reyes informó a los presentes del trabajo realizado en España para lograr que se posibilite a enfermeras, fisioterapeutas y al resto del personal sanitario que puedan acceder a la jubilación anticipada y parcial sin merma retributiva.

Negociaciones

SATSE está negociando, en estos momentos, con el Ministerio de Sanidad para que el nuevo Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud contemple este derecho que está plenamente justificado por las penosas condiciones de trabajo que sufren estas profesionales sanitarias a lo largo de toda su trayectoria laboral.

La evidencia científica plasma en numerosos estudios a nivel internacional que las enfermeras tienen unas condiciones laborales (turnicidad, trabajo de noche, riesgos de todo tipo, contacto con el sufrimiento y la muerte…)  que justifican la posibilidad de que puedan dejar de trabajar antes de la edad ordinaria de jubilación o puedan hacerlo de manera parcial.

Equidad

En lo que respecta al nuevo Plan de Acción de la UE sobre Equidad Intergeneracional, Reyes destacó que hay que disponer de herramientas de contratación que hagan coincidir a trabajadores nóveles y a los senior adaptando su jornada y exigencias a su momento de salud y capacidades. 

Otro asunto abordado fue como mejorar los cuidados de larga duración en los Estados miembros de la UE. Al respecto, la ex responsable de SATSE explico que existe en nuestro país bastante preocupación por las plantillas insuficientes de enfermeras en centros residenciales y de personas con discapacidad. 

Ante esta realidad, enfatizó que las administraciones públicas deben priorizar el refuerzo de las plantillas de estas profesionales sanitarias en lugar de recurrir a otros trabajadores de menor cualificación, ya que puede conllevar riesgos en la atención y cuidados a unos colectivos especialmente vulnerables.

Interconexión

A modo de conclusión, Reyes incidió en que el análisis de las políticas europeas revela una profunda interconexión entre la equidad intergeneracional, la adecuación de las pensiones y los cuidados de larga duración. Garantizar un envejecimiento digno y la cohesión social en una Europa que envejece requiere un enfoque político holístico que aborde simultáneamente estos tres ámbitos.

Según dijo, iniciativas como la Estrategia de Equidad Intergeneracional, junto con la implementación de las recomendaciones sobre pensiones y los cuidados de larga duración, son pasos cruciales. 

Desafíos

Sin embargo, los datos demuestran que persisten desafíos significativos, especialmente en la reducción de la pobreza en la vejez, la eliminación de las brechas de género y la construcción de sistemas de cuidados sostenibles y de alta calidad, apuntó. 

A su juicio, el éxito futuro dependerá de la capacidad de los Estados miembros para llevar a cabo reformas estructurales ambiciosas, apoyadas por un marco de la UE coherente y un diálogo social continuo.