Laboral

La protección de la salud de las enfermeras embarazadas y sus hijos e hijas, prioridad para SATSE

El Sindicato elabora una nueva guía para que sus delegados y delegadas ayuden e informen a las profesionales en periodo de gestación.

Las enfermeras sufren distintos riesgos laborales en el desempeño de su trabajo que pueden tener una especial afectación en el caso de encontrarse embarazadas.

La protección de la salud de las futuras madres y de sus hijos o hijas debe ser una prioridad para las distintas administraciones y empresas sanitarias privadas y garantizarse en cualquier caso y situación.

Con este objetivo, SATSE trabaja desde distintos ámbitos (información, sensibilización, vigilancia, denuncias y demandas a la administración…) y un nuevo ejemplo es la edición de un manual sobre la protección del embarazo por riesgo laboral en el ámbito sanitario.

Con toda la información de este manual, las delegadas y delegados del Sindicato pueden orientar, informar y, sobre todo, proteger mejor de los riesgos laborales a las profesionales embarazadas.

Riesgos

Esta guía adapta la realizada por el Ministerio de Seguridad Social, la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) y la Asociación de Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social (AMAT), y se centra en los riesgos existentes en los ámbitos sanitarios y sociosanitarios.

Entre otros, existen riesgos ambientales (radiaciones ionizantes y no ionizantes, vibraciones, temperaturas extremas, ruido…); ergonómicos (manipulación manual de cargas, bipedestación, sedestación, flexiones del tronco…); agentes químicos, riesgos biológicos (rubeola, sarampión, varicela zóster, toxoplasmas…) y riesgos psicosociales (agentes estresores, trabajo en aislamiento, agresiones…)

Como recuerda el manual, en aquellos casos en los que el resultado de la evaluación del Servicio de Prevención revele un riesgo para la seguridad y la salud de la profesional o una posible repercusión sobre el embarazo, las actuaciones que se deberían desarrollar son:

  • La adaptación de las condiciones o tiempo de trabajo.
  • El desempeño de un puesto de trabajo o función diferente compatible con el estado de embarazo (cambio de servicio/unidad), si el supuesto anterior no se puede llevar a cabo.
  • El destino a un puesto no correspondiente a su grupo o categoría equivalente, conservando el derecho al conjunto de retribuciones de su puesto de origen. Esto no es aplicable en las AA.PP., pero sí se puede dar en las empresas privadas.
  • La suspensión del contrato por riesgo durante el embarazo si el cambio de puesto no resultara técnica u objetivamente posible, o no pueda razonablemente exigirse por motivos justificados.

Factores

Es evidente que la simple presencia de un factor de riesgo para el embarazo en una actividad laboral no siempre implica la inmediata retirada del contacto. Hay factores temporales (no todos los agentes influyen negativamente durante toda la gestación), y de intensidad, teniendo que determinarse a partir de qué dosis el agente es perjudicial.

También debe tenerse en cuenta que, en ocasiones, se puede producir una sinergia entre factores de riesgos de distinta naturaleza (agentes químicos, biológicos…) por su concurrencia en el desempeño de la actividad laboral o por la sinergia de factores de riesgos laborales y factores de riesgos clínicos.

En estos casos, es el Servicio de Prevención quién determinará si son más importantes los riesgos de origen o los riesgos clínicos de la embarazada.

Semana de protección

Para poder determinar la semana de protección laboral por riesgo laboral para el embarazo, se han de conocer los riesgos que se tienen en los puestos de trabajo, y todo ello tras una evaluación realizada por el Servicio de Prevención.

También se valorarán todos los factores (ambientales, físicos, químicos, biológicos…), que puedan afectar tanto a la madre como al feto, y se tomará, como valor de referencia, el menor de todos ellos.

Ante cualquier duda o necesidad de ayuda, las enfermeras interesadas pueden acercarse a su sección o sede del Sindicato o dirigirse a las delegadas y delegados para recibir la información y apoyo necesario.