Laboral
Estancias hospitalarias más prolongadas, más reingresos y mayores riesgos de fallecimientos
30.04.25 | Estatal

Numerosos estudios han abordado las consecuencias en la salud de las personas de la falta de enfermeras en los centros sanitarios y sociosanitarios.
La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Southampton (Reino Unido) también ha analizado esta realidad y sus conclusiones, publicadas en la revista 'BMJ Quality & Safety', son muy contundentes.
Tras recabar datos de 185 unidades de cuidados agudos para adultos en centros hospitalarios de Inglaterra a lo largo de cinco años, el estudio concluye que la escasez de enfermeras de planta se asocia con estancias hospitalarias más prolongadas, reingresos y mayores riesgos de fallecimientos. También destaca que hay un mayor coste para el sistema sanitario.
Ley de ratios
Estas conclusiones, coincidentes con el resto de los estudios publicados, son las que llevaron a SATSE a promover en 2018 la Ley de ratios enfermeras con el objetivo de incrementar las plantillas en todos los servicios de salud.
De esta forma, además de garantizar una mejor atención en los centros sanitarios y sociosanitarios, se evitaría la permanente y elevada sobrecarga laboral que sufren estas profesionales sanitarias, y que repercute también en su salud física, psicológica y emocional.
Consecuencias
Los autores del estudio en UK señalan que los pacientes en plantas con escasez de enfermeras tienen más probabilidades de permanecer hospitalizados durante más tiempo (8 días frente a 5 días en las plantas con niveles adecuados de personal, ser readmitidos (15 por ciento frente al 14 por ciento) y de fallecer (cinco por ciento frente a un 4 por ciento).
Durante el período del estudio, fallecieron un total de 31.885 pacientes. Cada día que un paciente experimentó falta de personal de Enfermería (por debajo de la media) durante los primeros 5 días de su estancia, el riesgo de muerte se incrementó un 8 por ciento, y el reingreso en los 30 días siguientes aumentó en un 1 por ciento. Cuando los 5 días posteriores al ingreso estuvieron infradotados, la duración de la estancia aumentó un 69 por ciento.
Otras conclusiones del estudio científico son que los días de falta de enfermeras también se asociaron con aumentos en el riesgo de muerte y la duración de la estancia hospitalaria en un plazo de 30 días. En concreto, en un 7 por ciento y un y 61 por ciento, respectivamente.
Costes
En lo relativo al aspecto económico, el coste total estimado por dar atención a los 626.313 adultos incluidos en el estudio ascendió a 3.075.719.087 euros. En concreto, 4.911 euros por ingreso.
Los investigadores calcularon que acabar con la falta de enfermeras costaría 232 euros adicionales por ingreso de paciente, pero se evitarían 6.527 de las 31.885 muertes registradas durante el período del estudio. También se ganarían 44.483 años de vida con buena salud.
Temporales
De otro lado, el estudio apunta que recurrir a la contratación de personal temporal para acabar con la falta de profesionales conlleva que los costes de personal por cada año de vida saludable adicional ganado son más altos, y oscilan entre los 8.615 euros y los 17.229 euros.
A modo de conclusión los autores subrayan la importancia de priorizar la inversión en enfermeras por encima del personal de apoyo. Además, aseguran que no hay “atajos” para emplear suficientes enfermeras, ya que el uso de personal temporal resulta finalmente “más costoso y menos efectivo".
Te puede interesar
27.02.25 | Estatal
Australia mejora su ley de ratios enfermeras
06.02.25 | Estatal
Trabajamos por una tramitación ágil de nuestra Ley de ratios enfermeras
05.04.24 | Estatal