Noticias
Igualdad
Abordando prejuicios y promoviendo la igualdad en la salud de las mujeres
29.05.25 | Estatal

Profesionales, expertas y responsables de asociaciones enfermeras han participado en la I Jornada de Acción por la Salud de las Mujeres con el objetivo, en esta ocasión, de abordar los prejuicios aún existentes en torno a la menopausia y proponer acciones que promuevan la igualdad y una mejor atención a la mujer.
Organizada por SATSE, esta jornada ha puesto el foco en la parte natural del proceso vital marcado por el final de la capacidad reproductiva de la mujer. Un proceso que repercute en la mitad de la población y que todavía sufre desconocimiento, sesgos de género y una atención no adecuada en ocasiones a las necesidades de la mujer a todos los niveles (físico, psicológico, emocional…).
En su inauguración, la presidenta de SATSE, Laura Villaseñor, afirmó que la menopausia es un proceso vital que no hay que patologizar, pero tampoco invisibilizarlo ni ocultarlo como se ha hecho históricamente.
“Cualquier malestar de la mujer siempre ha sido derivado al silencio, a lo doméstico, al ámbito privado…”, apuntó.
Sesgos de género
Por ello, Villaseñor subrayó la importancia y necesidad de celebrar jornadas y encuentros en los que se pueda reflexionar, aprender y divulgar para que las profesionales tengan mucho más conocimiento y puedan ejercer su trabajo sin los sesgos de género que se han venido arrastrando culturalmente y a lo largo de su formación.
“Todo para dar algo que se ha negado a las mujeres, incluso en la salud, que es darles voz para que puedan ser protagonistas y tomar decisiones desde la información rigurosa, sabiendo qué recursos tienen y cómo pueden mejorar su bienestar y calidad de vida”, resaltó.
En la mesa coloquio, bajo el título “Perimenopausia y menopausia: desafíos en la sociedad actual”, las matronas Estefanía Jurado, María Jesús Domínguez e Isabel Durand pusieron el foco en la realidad actual de las mujeres que se encuentran en este proceso vital, apuntando los principales problemas, necesidades y demandas existentes.
Nueva narrativa
Según dijeron, urge “resignificar” y ofrecer una nueva narrativa social y cultural sobre la menopausia, dejando muy claro lo que son, quieren y necesitan ahora las mujeres, y que difiere mucho de tiempos pasados.
Entre otras dificultades, destacaron la escasez de matronas en los hospitales y centros de salud que imposibilita, por ejemplo, que no se puedan realizar talleres específicos sobre la menopausia al tener “agendas desbordadas”, así como la escasez de tiempo en las consultas.
También aseveraron que las administraciones públicas no están apostando por las matronas por un desconocimiento, incluso, de su trabajo, competencias y cualificación.
Hay que empoderar a las matronas y posibilitar un mayor desarrollo de sus funciones y competencias para poder ofrecer una mejor atención y cuidados a las mujeres, no solo desde que van a ser madres y hasta el momento del parto, sino a lo largo de las diferentes etapas de su vida, resaltaron
Tsunami
Por su parte, la fisioterapeuta Mireia Grossmann, en su taller “Menopausia, ¡no hay reglas!”, incidió en que la menopausia es una fase natural que merece ser vivida con plenitud. Para ello, hay que entender los cambios que experimentan las mujeres y descubrir cómo cuidar su cuerpo y bienestar emocional.
Señaló que se trata de una etapa en la vida de las mujeres en la que ven cómo su cuerpo es nuevo. Es como un “tsunami” o una “tormenta perfecta” en la que todas las reglas cambian, tanto en su relación con ellas mismas como en la que mantienen con las personas de su entorno.
La fisioterapeuta enfatizó en que hay que enfrentarse a todos estos cambios desde una visión positiva y constructiva, pensando siempre qué es lo mejor para una misma.
Para ello, abogó por enfocar, desde el punto de vista mental, esta nueva etapa vital de otro modo y también con un mayor y mejor conocimiento anatómico y fisiológico del propio cuerpo
Cambios
En el transcurso de la jornada se recordó que, durante la menopausia y los periodos que la rodean, las mujeres experimentan una serie de cambios hormonales que pueden afectar su salud física y emocional en el presente y también influir en su salud a largo plazo.
No obstante, la investigación sanitaria ha estado centrada históricamente en una visión androcentrista, lo que ha llevado a una falta de estudios específicos sobre la salud de las mujeres; tratamientos menos efectivos; una comprensión limitada de sus necesidades durante esta etapa y a que los síntomas se minimicen o sean atribuidos a factores psicológicos, en lugar de ser tratados como problemas legítimos.
Te puede interesar

20.03.24 | Estatal
Nuevo Plan de Igualdad para las profesionales de Sanitas
.jpg/ab690868-8199-ba40-beed-1658091b6e0d)
16.01.24 | Estatal
Percepciones sobre igualdad en el entorno laboral
21.10.24 | Estatal