Laboral

El difícil ejercicio del derecho a la desconexión digital en el ámbito sanitario

El derecho legal a no ser contactadas fuera del horario laboral se vulnera sistemáticamente en el ámbito sanitario. Es urgente aplicar protocolos claros, plantillas suficientes y sanciones para las empresas que incumplen la normativa.

El Estatuto de los Trabajadores reconoce legalmente el derecho a la desconexión digital. Las empresas están obligadas a garantizar que sus empleados no reciban llamadas, correos ni mensajes fuera de su jornada laboral, salvo en situaciones excepcionales justificadas.

Este avance refuerza lo previsto en la Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos Personales, que exige políticas internas claras, formación a los equipos directivos y regulación del uso de dispositivos electrónicos para evitar presiones hacia la conectividad continua.

En sanidad, un derecho vulnerado

En el ámbito sanitario, este derecho sigue sin respetarse. SATSE denuncia que tanto administraciones públicas como empresas privadas incumplen la normativa, especialmente en el caso de las enfermeras. Son contactadas habitualmente fuera de su horario para cubrir turnos, muchas veces con escasas horas de antelación.

Esta práctica, lejos de ser puntual, se ha convertido en rutina ante la falta crónica de personal. La conectividad permanente impide el descanso, vulnera la intimidad familiar y dificulta la conciliación de la vida laboral con la personal.

Además, genera problemas para la salud, como reconocer el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo advierte que la falta de desconexión digital puede provocar insomnio, irritabilidad, agotamiento mental y otros efectos negativos sobre la salud. Además, esta situación contraviene la directiva europea 2003/88/CE sobre ordenación del tiempo de trabajo.

Plantillas insuficientes

SATSE subraya que la raíz de esta vulneración está en la escasez estructural de plantillas, unaida a una pésima y negligente gestión. La falta de profesionales obliga a recurrir constantemente a las enfermeras disponibles, incluso fuera de su jornada, para cubrir necesidades asistenciales urgentes.

Por ello, el sindicato exige que se garantice una dotación suficiente de personal en todos los centros sanitarios. Solo así se podrá respetar el derecho a la desconexión digital y evitar que las enfermeras sean llamadas de forma reiterada en sus días libres o durante sus vacaciones.

Qué pueden hacer las enfermeras

Si la empresa incumple esta normativa, las trabajadoras tienen derecho a no responder a estas comunicaciones fuera de su jornada. También pueden acudir al comité de empresa o, en última instancia, presentar una reclamación ante la Inspección de Trabajo.

La legislación contempla sanciones económicas para las compañías que vulneren este derecho. Las multas pueden oscilar entre 751 y 7.500 euros, dependiendo de la gravedad de la infracción y del tamaño de la organización.

Asimismo, el sindicato recuerda que, por ejemplo, el WhatsApp no es una vía de comunicación oficial, se deben usar otros medios como el email o la solicitud de manera electrónica y así se debe exigir a tus mandos intermedios.

SATSE exige medidas urgentes

Por su parte, SATSE continuará reclamando a las administraciones y empresas privadas la implantación inmediata de protocolos que garanticen la desconexión digital, especialmente durante vacaciones, libranzas, permisos o excedencias. También exige una planificación estable de los turnos, respeto a los descansos y conocimiento previo de la jornada laboral.

La desconexión digital no es una cortesía ni una concesión: es un derecho fundamental. Su incumplimiento vulnera la dignidad de las enfermeras y expone a las empresas a consecuencias legales. SATSE seguirá trabajando para que este derecho se respete en el ámbito sanitario para que deje de ser papel mojado.