Profesional

Un estudio alerta sobre los problemas emocionales de los estudiantes de Enfermería y Fisioterapia

El trabajo analiza los principales problemas, sus causas y posibles soluciones, así como las diferencias entre estudiantes y profesores.

¿Qué problemas emocionales tienen los estudiantes de Enfermería y Fisioterapia?, ¿cuáles son su causas? ¿son mayores o menores que los de sus profesores?...

A estas preguntas ha querido responder el estudio 'Comprender la salud mental de estudiantes y profesores universitarios: Un análisis transversal y multicultural en tres países europeos', publicado en la revista ‘Investigación y Educación en Enfermería’.

El estudio ha analizado la realidad de estudiantes y profesores de Enfermería, Fisioterapia, Podología y Logopedia de España, Alemania y Republica Checa y su principal conclusión es que existen diferencias significativas en la salud mental entre estudiantes y profesores.

En concreto, los profesores presentan niveles más bajos de tristeza, depresión, ansiedad, ira y hostilidad, y son más felices.

Causas

Según sus autores, los estudiantes están más afectados que los profesores debido a causas, como la presión académica y la ansiedad de cara a su futuro laboral y profesional. También se apuntan factores como la falta de estrategias para manejar el estrés y la menor estabilidad económica y personal que tienen los jóvenes.

Los resultados del estudio destacan que los estudiantes muestran una mayor vulnerabilidad emocional, lo que subraya la importancia de que se pongan en marcha intervenciones dirigidas a fortalecer su bienestar, como promover entornos de aprendizaje emocionalmente saludables.

Entre otras medidas, se propone ofrecer apoyo psicológico en las universidades; estrategias específicas para manejar el estrés para los estudiantes, convertir a los profesores en agentes de bienestar emocional y fomentar la resiliencia en toda la comunidad universitaria.

También se resalta en el estudio que Enfermería debe participar activamente en el desarrollo de estrategias para la identificación temprana de factores de riesgo y la implementación de programas de intervención psicosocial en los entornos universitarios. 

Profesorado

Por el contrario, los docentes han presentado mejores resultados emocionales por su mayor estabilidad laboral, una mayor experiencia manejando el estrés y un mejor equilibrio entre el trabajo y la vida personal

No obstante, también se enfrentan a desafíos psicológicos que pueden afectar a su desempeño y, por ende, a la experiencia educativa de los estudiantes. 

El estudio también aborda las diferencias entre los tres países, y señala que los estudiantes de España tuvieron los niveles más altos de tristeza y ansiedad. Además, aunque los alumnos y profesores de Alemania y República Checa presentaron mejores indicadores emocionales, los estudiantes alemanes reportaron menor felicidad.

Futuras crisis

El estudio incide, además, en que el desarrollo de iniciativas preventivas y programas de apoyo adaptados a las necesidades de profesores y estudiantes, no solo mejorará el bienestar emocional de la comunidad educativa, sino que también impulsará la resiliencia del sistema universitario ante futuras crisis.

La investigación ha sido realizada por Cristina García y Estella Ramírez, de la Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya (UVIC-UCC), además de otras autoras de Alemania y República Checa. En total, en la muestra han participado 449 docentes y estudiantes de la Universidad de Manresa, del Ostfalia University of Applied Sciences (Alemania), y la Czech University of Life Sciences de Praga (República Checa).