Profesional

Obesidad infantil, un problema de salud que afecta a tres de cada diez niños y niñas

La enfermera escolar contribuye a la adquisición de hábitos de vida saludables que evitan el sobrepeso y la obesidad en la infancia y adolescencia.

Tres de cada diez niños y niñas en España tienen sobrepeso u obesidad. En concreto, hasta un 22,6 por ciento sufre sobrepeso, un 8,7 por ciento, obesidad, y un 2 por ciento presenta obesidad severa, según un nuevo informe del Ministerio de Sanidad.

Otras conclusiones del estudio es que, aunque se observó un repunte durante la pandemia de la COVID-19, la situación posterior es de una leve mejoría.

También señala que estos menores presentan una mayor carga de enfermedad y consumen entre un 20 por ciento y un 60 por ciento más de medicamentos que los que no tienen obesidad. 

Problema global

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el resto de organismos e instituciones internacionales y nacionales coinciden en que la obesidad infantil es un problema de salud pública global con graves consecuencias en la salud y calidad de vida.


También comparten la importancia y necesidad de informar y formar en la adquisición de hábitos de vida saludables para prevenir este problema de salud desde edades tempranas.

Enfermera escolar

Los centros educativos constituyen un ámbito de actuación muy importante dado que niños, niñas y jóvenes pasan gran parte de su tiempo en las aulas. Además, contribuyen de manera decisiva en el desarrollo personal de la infancia y adolescencia.

Por ello, desde SATSE se reclama que colegios e institutos cuenten con un enfermera, al menos, para que, además de atender problemas de salud, pueda fomentar hábitos de vida saludables (alimentación, práctica deportiva…) a través de talleres, charlas y otro tipo de actividades formativas e informativas.

Problemas de salud

El informe señala, en relación con los problemas de salud que sufren los menores con obesidad y sobrepeso, que la depresión es casi dos veces más frecuente, y que el estrés postraumático lo es un 50 por ciento más. Por su parte, los trastornos de ansiedad y personalidad son un 40-60 por ciento más frecuentes.

En lo que se refiere al aparato locomotor y en las edades de 12 y 14 años, los esguinces son casi el doble, y la osteocondrosis un 40 por ciento más, mientras que los signos y síntomas locomotores son un 30 por ciento más.

De otro lado, el estudio señala que la presión arterial alta es entre 5 y 7 veces más frecuente a los 6, 12 y 14 años. Por su parte, las alteraciones menstruales y vaginitis, así como la incontinencia urinaria y la cistitis son un 50 por ciento más frecuentes y las infecciones respiratorias un 20 por ciento más.

Fármacos

En cuanto al consumo de fármacos, destacan especialmente los antidepresivos, psicoestimulantes, antifúngicos tópicos, escabicidas y corticoides, así como antibióticos y medicamentos para el control del asma. 

El consumo de medicamentos es mayor en menores con obesidad, con un incremento que oscila entre en 20 por ciento en los niños de 1, 2 y 4 años y el 60 por ciento en los de 6, 12 y 14 años.

El informe del Ministerio de Sanidad abarca una muestra de historias clínicas electrónicas de Atención Primaria que, desde 2022, incluye información de más de 800 zonas básicas de salud y recoge, aproximadamente, al 25 por ciento de la población asignada a este nivel asistencial.