Hemeroteca

Más residencias universitarias con nuevos servicios

En los últimos años, el número de residencias de estudiantes ha aumentado de forma considerable, así como los servicios que ofrecen.

¿Residencia o vivienda compartida? Esta es la principal pregunta que se hacen todos aquellos estudiantes universitarios que, habiendo optado por cursar sus estudios en  una ciudad distinta a la  suya, tienen que buscar un alojamiento donde pasar los próximos cuatro años.

Buscar una habitación en una vivienda con otros estudiantes con los que compartir todos los gastos sigue siendo la opción más demandada por los jóvenes universitarios, fundamentalmente porque su coste es inferior, aunque es cierto que cada vez son más los que se plantean  vivir en una residencia de estudiantes.

En los últimos años, el número de residencias de estudiantes ha aumentado de forma considerable, así como los servicios que ofrecen. Los jóvenes de hoy en día no se conforman con cualquier cosa y quieren alojamientos más modernos y  con zonas comunes amplias, catering, office center, wifi, gimnasio....

Por ello, el nuevo modelo de residencia que en los últimos años se construye y demanda en España es el que tiene estudios y apartamentos, individuales o dobles, que cuentan con zona de descanso y de estudio, cocina equipada, baño privado, climatización, conexión a Internet…

El precio de los alojamientos universitarios varía en función de las instalaciones y servicios, la titularidad del centro (pública o privada) y el modelo de habitación (tradicional o apartamento). La Comunidad de Madrid es la más cara, tanto en públicos (950 euros al mes), como en privados (1.050 euros). El segundo puesto lo ocupa Navarra, con una media de 880 euros y en tercera posición está el País Vasco, con 833 euros mensuales.

Las ciudades españoles en las que se cuenta con una mayor oferta de plazas en residencias universitarias  son Madrid, Barcelona, Salamanca, Valencia y Sevilla. Que la demanda siga ganando enteros se debe al incremento cercano al dos por ciento de universitarios tras el inicio de la crisis.

Hay que tener en cuenta, además, que España es un país con un elevado número de estudiantes universitarios de otros países, tanto de Europa, gracias, fundamentalmente, al programa Erasmus, como de Iberoamérica. Los expertos están convencidos de que el mercado de alojamientos universitarios irá a más en los próximos años. Para este año se ha estimado un crecimiento del 4,5 por ciento en el número de plazas.

Residencia de estudiantes