Hemeroteca

Día Mundial del Ictus

Un vídeo nos muestra 3 signos de alerta para reconocer un ictus cerebral

El ictus es la primera causa de muerte entre las mujeres. En España se producen una media de 120.000 al año. Un vídeo nos muestra los tres signos de alerta para poder reconocer un ictus cerebral y actuar rápidamente. El tiempo es vida y menos secuelas para las personas que lo padecen.

El ictus es una enfermedad extremadamente frecuente, la segunda causa de muerte en hombres y la primera en mujeres. Suele darse a partir de los 50 años, aunque está aumentando entre los jóvenes, y en más de la mitad de los casos supone muerte o minusvalía. La detección del ictus a tiempo, en pocos minutos, y el tratamiento precoz aumenta la probabilidad de mejoría clínica y reduce las secuelas en las personas que lo padecen.
Esto ha llevado a la Asociación Española de Emergencias de Madrid (AEM112 Madrid) y a la televisión especializada en salud, Enfermería tv (www.enfermeriatv.es), a editar un vídeo dirigido a la población  que tiene sólo un objetivo: conseguir que todos los ciudadanos sean capaces de reconocer un ictus cerebral y conozcan que han de hacer de manera inmediata.
El vídeo está basado en la escala prehospitalaria de accidente cerebrovascular de Cincinnati. Se trata de un método sencillo que permite que cualquiera pueda detectar un posible ictus. Es muy fiable, ya que sólo con que se den uno de los 3 parámetros de la escala positiva, significa que hay un 72 por ciento de posibilidades de que la persona padezca un ictus. Si se dan tres parámetros positivos, la probabilidad de que sea un ictus es del 82 por ciento. Los signos a tener en cuenta en esta escala son los siguientes: asimetría facial, deriva del brazo y alteración en el habla. Si alguno de estos signos es positivo y aparece de forma repentina, hay que llamar urgentemente al 112.
La AEM 112 Madrid, centro de entrenamiento de la Asociación Americana del Corazón, es una entidad científica, internacional y sin ánimo de lucro cuyo principal objetivo es mejorar la calidad en la atención en urgencias, emergencias, catástrofes, rescate, salvamento, medicina táctica, subacuática, deportiva, así como en intervención, cooperación, ayuda, desarrollo, prevención, medicina del trabajo y riesgos laborales.

Ver vídeo