SATSE-Córdoba contrapone el superávit de médicos con la falta de Enfermeros en la sanidad cordobesa
- Expertos Sanitarios e incluso la propia Organización Médica Colegial, consideran que no hacen falta Médicos.
El Sindicato Profesional de la Enfermería SATSE-Córdoba ha alertado sobre el curioso y llamativo superávit de Médicos en el conjunto de centros sanitarios, sobretodo Hospitalarios, de la provincia de Córdoba. Al respecto SATSE recuerda que esta situación contracta con el dramático déficit de profesionales de Enfermería.
Según datos de Organismos oficiales, la media de Médicos por mil habitantes en Europa es de 3, mientras que en España es de 4,5; prácticamente la misma que en Andalucía, habiendo experimentado dicha tasa un crecimiento en nuestra Comunidad del 3,2 respecto de 2015, según se desprende del informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) hecho público hace solo dos meses.
Expertos sanitarios del PSOE como Rafael Bengoa, también ex asesor del Presidente de Estados Unidos Barack Obama, afirmaba hace solo unos meses que “no hacen falta más Médicos”, y remataba “No hace falta más gente que haga medicina, hacen falta Enfermeros”.
También la propia Organización Médica Colegial ha afirmado públicamente en varias ocasiones que no hacen falta Médicos, destacando que “en los últimos años se ha producido un incremento en el número de Médicos que, habitualmente, no se ha correspondido con una mejora en los resultados en eficiencia”.
Todo lo contrario ocurre con Enfermería, asevera SATSE, pues la provincia de Córdoba tiene el índice de Enfermeros más bajo de toda Andalucía, con una tasa de 2,5 Enfermeros por mil habitantes, mientras la media de Andalucía es de 3,7, la de España de 5 Enfermeros por mil habitantes y la de Europa de 8 Enfermeros por cada mil habitantes.
Un ejemplo claro de la discriminatoria situación de Enfermería respecto de los Médicos, lo tenemos afirma SATSE, en el conjunto de Centros de Salud de la provincia, dónde incluso el número de Médicos supera ampliamente al de Enfermería, en más de 100 efectivos.
En cuanto a Hospitales, el Reina Sofía es un claro ejemplo de lo que SATSE califica de discriminatorio y tendencioso.
Al respecto SATSE señala que el Hospital Reina Sofía entre los años 2005 y 2012 creció en 172 Médicos, es decir creció un 27%, mientras Enfermería disminuyó en más de 30, es decir bajo un 2%. Todo ello a pesar de que el personal Médico desarrolla su jornada laboral ordinaria, solo de 8 a 15 horas y solo de Lunes a Viernes, mientras Enfermería da cobertura asistencial de Lunes a Domingo y de 8 a 8 horas, es decir las 24 horas.
Esta situación se reafirma también en 2015, tras los cuatro años de crisis, pues si bien de 2012 a 2015, el personal Médico ha reducido su número solo en 48 efectivos, es decir un 4,8%, Enfermería lo ha reducido en 200, es decir un 6,6%.
A todo ello es necesario sumar a efectos prácticos de actividad asistencial y profesional, que Reina Sofía dispone de cerca de 300 Médicos que están perfeccionando alguna especialidad Médica por el sistema MIR, y que desarrollan labor asistencial y de atención sanitaria, en igualdad con el personal Médico propio del hospital. Por tanto Reina Sofía cuenta con una dotación práctica y efectiva de más de 1.000 Médicos, lo que provoca una tasa de 1 Médico por cada 1,2 Enfermeros.
Es crucial ante esta incomprensible situación, asevera SATSE, acreditar públicamente, que el personal Médico desarrolla su jornada ordinaria de Lunes a Viernes y solo en jornada de 8 a 15 horas, mientras Enfermería lo hace de Lunes a Domingo y durante 24 horas ininterrumpidas. A pesar de ello, la disponibilidad de Médicos y Enfermeros es prácticamente la misma en el Hospital Reina Sofía. Quedando acreditado por tanto con esta cruda y clara realidad, que en Reina Sofía, por ejemplo, hay un superávit de Médicos y un dramático déficit de Enfermeros/as al que tampoco escapan las Auxiliares de Enfermería.
De poco sirve la evidencia científica y estudios serios realizados en cuanto a lo que significa una dotación precaria de Enfermeros para la atención sanitaria y la seguridad del paciente. Todos ellos han acreditado con solvencia que la falta de Enfermeros tiene consecuencias directas en la calidad asistencial que se presta a los ciudadanos, en su curación, en su seguridad, en el incremento de efectos adversos, e incluso en el aumento de la mortalidad de pacientes.
Así, dichos estudios destacan conclusiones claras, como que la mortalidad aumenta por cada paciente más que se asigna a una Enfermera en un Hospital y que asignar 8 pacientes a un Enfermero puede tener una sobremortalidad del 31%. En nuestros hospitales cordobeses se asignan de media 18 pacientes por Enfermero.
Siguen los estudios afirmando que incrementar de cuatro a seis los pacientes de cirugía por Enfermera, según la investigación realizada, incrementó un 14% la probabilidad de que uno de ellos muriera en los primero 30 días de su ingreso, incrementándose el riesgo en un 7%, por cada nuevo paciente asignado.
Finaliza SATSE, aseverando que la situación de Enfermería en los centros sanitarios es dramática, lo cual queda acreditado y respaldado por estudios científicos y las conclusiones de expertos sanitarios de reconocida solvencia. Todos coinciden en el reconocimiento y en la voz de alarma con Enfermería, todos menos los Directivos de la Junta de Andalucía, donde siguen propiciando y avalando el crecimiento de la plantilla de Médicos y disminuyendo drásticamente la dotación de Enfermeros, situándola en el caso de Córdoba, en la prehistoria de la asistencia sanitaria y en parámetros absolutamente negligentes y temerarios. Todo, a pesar del criterio del experto en Sanidad del PSOE y ex asesor de Barch Obama Rafael Bengoa, del que la Junta de Andalucía y el partido que lo sustenta deberían tomar buena nota y respetar sus conclusiones, en lugar de despreciarlas., pues no en vano es asesor y experto en sanidad del PSOE.