Hemeroteca

Las pensiones suben un 0,25 por ciento en 2016

Con la subida del 0,25 por ciento, el límite máximo de las pensiones públicas para 2016 se fijará previsiblemente en 2.567 euros al mes

El Gobierno ha aprobado una subida de las pensiones del 0,25 por ciento para 2016, que será percibida a partir de este mes de enero por alrededor de 10 millones de pensionistas de nuestro país.

La subida afectará a los más de 9,3 millones de pensiones contributivas que había a 1 de diciembre, a los que se suman las pensiones no contributivas y las prestaciones familiares, que el año pasado eran 451.050 y 183.471, respectivamente.

Con la subida del 0,25 por ciento, el límite máximo de las pensiones públicas para 2016 se fijará previsiblemente en 2.567,28 euros al mes.

El País Vasco, Madrid y Asturias son las comunidades donde se pagan las pensiones más elevadas, mientras que las más bajas están en Extremadura, Galicia y Murcia, hasta el punto de que un vasco puede llegar a cobrar de media un tercio más que un extremeño.

Las diferencias entre comunidades es notable y es un reflejo entre la España industrial y la agrícola o de servicios, con sueldos más altos en la primera, mayores cotizaciones y, por lo tanto, pensiones mayores al finalizar la vida laboral. Tal es la diferencia entre unas regiones y otras que llega incluso a ser del 33% entre la pensión más elevada (País Vasco) y la más baja (Extremadura).

Requisitos

Con el comienzo del año se han actualizado las condiciones de jubilación de los trabajadores españoles, de acuerdo con las últimas reformas del sistema que han endurecido los requisitos para percibir una pensión.

Entre otras, hay que destacar que la nueva edad ordinaria de retiro desde el 1 de enero es de 65 años y cuatro meses, a partir de la cual todos los trabajadores tienen derecho a solicitar una pensión, cuya cuantía dependerá de los años cotizados y las cantidades aportadas al sistema durante la carrera laboral. No obstante, todavía es posible jubilarse a los 65 años si el trabajador ha cotizado en el momento de jubilarse 36 años o más, una cifra que en 2027 deberá ser de 38 años y medio para poder hacerlo a la misma edad.

En lo que respecta al periodo de computo, serán computadas para calcular la pensión las cotizaciones realizadas los 19 últimos años, que serán 25 en el año 2022.

También hay que saber que la más reciente novedad del sistema va a permitir a las mujeres que se retiren a partir de este mes de enero cobrar entre un 5 por ciento y un 15 por ciento más de prestación, en función del número de hijos que hayan tenido. Si son dos, la aportación extra será del 5 por ciento; si son tres, del 10 por ciento, y si son cuatro o más, del 15 por ciento.

Por último, resaltar que la edad para acceder a la jubilación anticipada voluntaria crece de manera paralela a la de la jubilación ordinaria. Para este 2016 será de 63 años y cuatro meses, dado que es siempre de dos años menos que la edad oficial, y es válida tanto para asalariados como para autónomos. En casos de despido, la edad es de 61 años, y es necesario llevar seis meses inscrito como parado.

Mayores