Hemeroteca

Recortes en Sanidad

El paro en Enfermería se dispara en más de un 51 por ciento y en Fisioterapia en un 26 por ciento

El Sindicato de Enfermería destaca que la reducción de plantillas perjudica no solo al profesional sino también  al paciente, que ve como la atención que recibe no es como la de antes. SATSE entiende que se pueden poner en marcha distintas alternativas que no conllevan una mayor presión asistencial en los centros.

SATSE ha denunciado el importante aumento del 51,6 por ciento del desempleo que se ha producido en el último año entre los profesionales de Enfermería, pasando de 10.446 en febrero de 2011 a un total de 15.841 personas en paro en el mismo mes de 2012.

Según datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), mientras que el aumento del desempleo en el colectivo de profesionales de Enfermería se ha incrementado en más de un 51 por ciento entre febrero de 2011 y este año, la cifra a nivel general es un 9,60 por ciento.

Según el secretario general del sindicato, Alejandro Laguna, estos datos demuestran que las distintas medidas puestas en marcha desde las diferentes administraciones sanitarias conllevan el despido de profesionales y la disminución de la contratación, en lugar de propiciar la adecuación de las plantillas con las necesidades reales de los centros y de los usuarios.

En este sentido, Laguna ha reiterado que, en lugar de trabajar para que los centros tengan los equipos humanos necesarios para ofrecer al paciente la mejor atención posible, los diferentes gobiernos están recortando recursos humanos, además de materiales y tecnológicos, lo que hace que la presión asistencial aumente de forma considerable. 

El portavoz del Sindicato ha manifestado que “los Servicios de Salud no están buscando alternativas, que las hay, sino soluciones fáciles, tales como no sustituir bajas y vacaciones, o no renovando los contratos que se van cumpliendo, medidas todas ellas que no sólo perjudican al profesional sino al paciente, que ve como la atención que recibe no es como la de antes”.

En este sentido, Laguna ha reclamado a los Gobiernos que, en lugar de “meter la tijera y recortar”, pongan en marcha medidas “innovadoras” que consigan incrementar los ingresos y reducir el déficit.

El SEPE recoge también la estadística de demandantes de empleo, aquellos que ya trabajan –no necesariamente en enfermería– y buscan o bien mejorar sus condiciones laborales o empezar a trabajar como enfermeras. Según este organismo, en febrero de 2012 había 22.500 demandantes de empleo, 6.200 más que el año anterior.

Fisioterapeutas

Respecto a los datos de empleo entre los fisioterapeutas, éstos no son mejores ya que el paro entre estos profesionales ha aumentado en un 26,1por ciento más que  hace un año.

Por especialidades, el aumento del paro entre las matronas supera el 220 por ciento, mientras que en Enfermería del Trabajo, asciende a un  94 por ciento, y en Salud Mental, en más de 191 por ciento. Por su parte, en la especialidad de Familiar y Comunitaria, es de un 83 por ciento,  y en la de Enfermería Geriátrica, un 166 por ciento.

Los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal indican que, por ejemplo, en el caso de los diplomados en Enfermería, un porcentaje muy elevado son jóvenes, menores de 30 años (9.178 exactamente). En el caso de los fisioterapeutas, el mayor porcentaje de parados se da en el tramo de 30 a 39 años (940 parados), seguido de aquellos que tienen entre 25 y 29 años (848), seguidos de los menores de 24 (609).