Laboral

Desconexión digital, un derecho laboral vulnerado sistemáticamente

Las enfermeras son requeridas en su tiempo de descanso para volver a trabajar cuando no les corresponde. Una práctica generalizada que vulnera leyes y afecta a su salud.

Antes era un correo electrónico o una llamada de teléfono y, en la actualidad, la forma más utilizada es a través de un mensaje por WhatsApp. Un breve texto que supone una clara vulneración al derecho que tienen todas las enfermeras a “desconectar” de su trabajo cuando se encuentran disfrutando de sus días libres.

Estas profesionales suelen ser requeridas, y en ocasiones con pocas horas de antelación, para trabajar en turnos de trabajo que no les corresponden. Unas incidencias que deberían ser extraordinarias y muy puntuales, pero que se han convertido en habituales dada la escasez de plantillas en los centros.

Se trata de un nuevo de ejemplo de que las administraciones elaboran normas para, posteriormente, incumplir sus obligaciones. En este caso, se trata de la Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales y de la directiva europea 2003/88/CE, relativa a aspectos de ordenación del tiempo de trabajo.

Conciliación

Esta realidad atenta contra su derecho a la conciliación de su vida laboral y personal. Se ven obligadas a anular o cambiar cualquier actividad o plan previsto para volver a su centro de trabajo cuando no les corresponde para cubrir ausencias, bajas o permisos por “necesidades del servicio”. 

De igual manera, estas profesionales sanitarias son requeridas cuando se producen situaciones de sobrecarga y colapso en unidades y servicios, algo también cada más habitual.

Las “necesidades del servicio” es el argumento esgrimido reiteradamente desde las correspondientes gerencias para tapar su ineficiente gestión en materia de recursos humanos, Una correcta planificación organizativa y de gestión del personal necesario evitaría este tipo de situaciones.

Déficit de plantillas

El problema de base, como denuncia de manera reiterada SATSE, es que sigue sin solucionarse el déficit crónico de plantillas que existe en todos los servicios de salud sin distinción.

España sigue siendo uno de los países europeos con menos enfermeras por habitante y las soluciones (aumento gradual de oferta formativa, mejores condiciones laborales, fin a la emigración forzosa, ratios adecuadas…) no llegan.

Desconexión necesaria

Estudios, instituciones y organismos lo dejan claro. El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), por ejemplo, subraya que la desconexión digital contribuye a garantizar el derecho al descanso, a la intimidad personal y familiar, a la conciliación y a una protección eficaz de la seguridad y salud de las personas trabajadoras.

También desde el INSST se advierte de que la conectividad permanente supone un claro perjuicio para la persona afectada, tanto a nivel psicológico como emocional (estrés, insomnio, irritabilidad, agotamiento mental…) y repercute también negativamente en su vida personal y familiar.

Presión permanente

Por ello, SATSE mantiene una permanente estrategia de presión en las mesas u órganos de negociación con las diferentes administración públicas y empresas sanitarias privadas para acabar con la vulneración de este derecho laboral. 

El Sindicato desarrolla también campañas informativas y de sensibilización destinadas a empleadores y trabajadores con el mismo objetivo de que todos los profesionales puedan ser “dueños de su tiempo” entre sus turnos de trabajo.