Noticias
Laboral
El Defensor del Pueblo reconoce la "indudable" problemática de la sobrecarga y la falta de enfermeras
05.08.25 | Estatal

El Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, destaca “la problemática de indudable alcance e importancia planteada por SATSE”
El Defensor del Pueblo ha respondido a la queja presentada por SATSE en la que se denuncia a los ministerios de Sanidad y Función Pública y a los gobiernos autonómicos por desarrollar una política de recursos humanos de sobrecarga laboral permanente y maltrato institucional hacia las enfermeras.
El Sindicato fundamenta la queja en el "déficit de 100.000 profesionales" de enfermería, una cifra reconocida por el propio Ministerio de Sanidad en su informe "Situación actual y estimación de la necesidad de enfermeras en España 2024".
SATSE argumenta que esta carencia impacta directamente en las condiciones de trabajo del personal, afectando jornadas, horarios, tiempos de descanso y ratios de enfermera por habitante, además de generar riesgos laborales y psicosociales.
Límites del Defensor del Pueblo
El Defensor del Pueblo, sin embargo, ha explicado que su institución no tiene competencia para cuestionar el contenido de las normas legales y reglamentarias desde planteamientos organizativos o criterios diferentes a los que presidieron su regulación, aunque “sí considera y valora la carencia de personal de enfermería y sus efectos” y “la problemática de indudable alcance e importancia planteada por SATSE”.
De hecho, insiste en que ya ha expresado reiteradamente “en sus informes anuales a las Cortes Generales la "necesidad de una adecuada planificación de estos recursos humanos y de su estabilidad laboral", así como la "mejora de las condiciones de trabajo y de retribución del personal que vertebra la atención sanitaria del Sistema Nacional de Salud".
Último informe
En concreto en el último Informe anual del Defensor del Pueblo de 2024 incide expresamente en la situación de las enfermeras, señalando la necesidad de incorporar 100.000 profesionales para alcanzar los estándares europeos. También se mencionan las quejas recibidas sobre las diferencias de remuneración por comunidad autónoma.
Reforma del Estatuto Marco
La institución también ha querido remarcar en su respuesta la importante oportunidad que actualmente se encuentra sobre la mesa, con la negociación abierta de la reforma de la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud, donde deben incluirse mejoras en el entorno y las condiciones laborales, con el fin de "retener el talento en el sistema español".
El Defensor del Pueblo enfatiza que la negociación colectiva es el cauce más adecuado donde debatir y acordar materias que afecten a las condiciones de trabajo, como la jornada laboral y los descansos. La negociación colectiva es un derecho fundamental que debe ser respetado, y es a través de pactos y acuerdos en este marco donde se pueden abordar soluciones a la problemática.
Queja de SATSE
SATSE remitió la queja el pasado mes de marzo. En ella se denunciaba que tanto el Gobierno central como los autonómicos, están vulnerando los derechos constitucionales a la vida e integridad física (artículo 15); a la seguridad e higiene en el trabajo (art. 40.2), a la protección de la salud (art.43) y a la dignidad de la profesión y de sus condiciones laborales (10.1).
En su exposición de motivos, el Sindicato destacaba que la manifiesta “pasividad institucional” en la aplicación de soluciones para reducir la sobrecarga de trabajo que sufren las enfermeras, y que reconoce el propio Ministerio de Sanidad, es la causa principal de la vulneración de los derechos fundamentales denunciados.
Te puede interesar
19.12.23 | Estatal
Aumentan un 350 por ciento los accidentes mortales en el sector sanitario
.jpg/28c74cdd-68f9-9ec1-198d-726f5b529934)
22.12.23 | Estatal