Noticias
Igualdad
Nuevos permisos de conciliación
30.07.25 | Estatal

El Gobierno ha publicado hoy en el Boletín oficial del Estado las nuevas medidas aprobadas en materia de conciliación y corresponsabilidad que han sido recibidas con una mezcla de optimismo y cautela por parte de los profesionales del Sistema Nacional de Salud.
Los tres avances más relevantes que recoge este nuevo Real Decreto Ley son:
- Ampliación del permiso retribuido por nacimiento y cuidado de menor de 16 a 17 semanas. En el caso de familias monoparentales pasa de 26 a 28 semanas.
- Nuevo permiso de dos semanas (4 para familias monoparentales) con carácter retribuido al 100%. Este permiso no forma parte de las 8 semanas de permiso parental. Puede disfrutarse de manera flexible, en períodos o jornadas parciales de trabajo, incluso sumándolo al de nacimiento.
¿Es retroactiva la aplicación de estos permisos?
La ampliación del permiso por nacimiento y cuidado del menor a 17 semanas no será retroactiva. Se aplicará a los nacimientos o adopciones que se produzcan a partir de la fecha de entrada en vigor del Real Decreto Ley, es decir, el 31 de julio de 2025.
La retribución de dos nuevas semanas de permiso parental sí tiene carácter retroactivo para los hijos nacidos a partir del 2 de agosto de 2024, que era la fecha límite para que España transpusiera la Directiva europea que exigía la remuneración de una parte de este permiso.
¿Cuándo entran en vigor?
La entrada en vigor de estas nuevas medidas es el 31 de julio de 2025, un día después de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Su validez es solo temporal a la espera de que el Congreso de los Diputados los convalide.
Un avance a medias
Si bien desde SATSE valoramos positivamente cualquier avance en materia de conciliación y corresponsabilidad y consideramos que esta iniciativa va en la buena dirección, insistimos en que cualquier progreso en derechos laborales debe ir intrínsecamente ligado a un "refuerzo efectivo de las plantillas" para evitar una sobrecarga insostenible del personal ya existente.
Además, alertamos de que el retraso en la retribución de esta medida ha provocado que muchas profesionales del SNS hayan tenido que acogerse a ella con la consiguiente pérdida económica. Una situación que genera una paradoja: un derecho que debería facilitar la vida de los trabajadores termina penalizándolos económicamente, desvirtuando así el espíritu de la propia conciliación.
Otra problemática es la dificultad a la que se enfrentan enfermeras, enfermeros y fisioterapeutas para hacer uso de estos derechos. Las dificultades del sector sanitario hacen que muchas veces “por necesidades del servicio” estos permisos se vean denegados. Por ello, desde SATSE insistimos en la importancia de respetar los derechos de las y los trabajadores, así como que los permisos deben ser retribuidos desde el primer momento, sin demoras que impliquen una merma económica. La conciliación, para ser efectiva y justa, debe ser un derecho plenamente garantizado y sin coste para el profesional.
Estos nuevos avances, se suman a otra serie de permisos ya existentes en materia de conciliación, aunque la conciliación real y efectiva en el SNS solo será posible cuando los derechos laborales de los profesionales estén plenamente garantizados y las plantillas cuenten con los recursos humanos necesarios para asumir la carga asistencial sin comprometer el bienestar de quienes cuidan de nuestra salud.
Te puede interesar

07.06.24 | Estatal
Nuevos avances en conciliación

03.10.24 | Estatal