Noticias
Visibilidad
Esther Amores, delegada de SATSE, impulsa la voz de la enfermería joven en Europa
23.07.25 | Estatal

Esther Amores, delegada del Sindicato de Enfermería (SATSE), se ha incorporado oficialmente a CESI Youth, la rama juvenil de la Confederación Europea de Sindicatos Independientes. Esta integración marca un hito significativo en la lucha por la dignificación profesional de enfermeras y fisioterapeutas jóvenes, abriendo nuevas vías para la influencia y el cambio desde el epicentro de las políticas europeas.
La llegada de Esther a CESI Youth es un reflejo del compromiso de SATSE con la defensa de las nuevas generaciones de profesionales sanitarios, conscientes de los desafíos únicos que enfrentan al inicio de sus carreras. Desde esta plataforma, Ester se propone llevar las realidades y necesidades de la enfermería y fisioterapia españolas directamente a las instituciones europeas, buscando soluciones concretas a problemas que trascienden fronteras.
CESI Juventud, altavoz de los jóvenes trabajadores europeos
CESI Juventud es la rama juvenil de la Confederación Europea de Sindicatos Independientes, una organización que representa a jóvenes trabajadores de distintos sectores ante las instituciones europeas y en el Parlamento Europeo. El objetivo primordial de CESI es asegurar que la voz de los jóvenes de Europa sea tenida en cuenta en temas cruciales como el empleo, las condiciones laborales, la salud mental en el trabajo y el acceso a derechos básicos como la vivienda. El trabajo que realizan abarca desde la elaboración de propuestas hasta la participación en foros europeos o el intercambio de experiencias reales entre jóvenes.
Dentro de este proyecto, se distinguen tres líneas de acción:
- La representación de la juventud de los sindicatos.
- Denunciar la precariedad estructural que sufren los jóvenes desde el inicio de su vida laboral.
- Ejercer presión política en temas que les afectan directamente, como el acceso a un empleo digno, el acceso a la vivienda y el cuidado de la salud mental de los jóvenes.
Desde CESI, se busca que el discurso no sea meramente simbólico, sino que se traduzca en medidas concretas que mejoren la vida de quienes están comenzando su carrera profesional.
La realidad de la Enfermería a debate en Europa
Desde su posición en CESI Youth, Esther tiene una visión clara de los retos específicos que enfrenta su colectivo. "Considero que hay que hacer visible la realidad laboral de enfermería a nivel europeo. En enfermería estamos sometidos a contratos temporales, a una turnicidad que nos afecta a muchos niveles, por ejemplo, a nivel familiar; la emigración por falta de oportunidades en nuestro país, el riesgo psicosocial tan grande que tiene nuestra profesión," afirma Esther.
Subraya también la importancia de reconocer la aportación que enfermería hace al sistema sanitario" y propone promover medidas que permitan a las enfermeras desarrollarse profesionalmente sin tener que “poner en riesgo nuestra salud, ni nuestra estabilidad personal, que muchas veces es lo que se nos exige a este colectivo. Esther tiene clara cúal es su misión, "voy a trabajar por dignificar el inicio de la trayectoria profesional de enfermeras y fisioterapeutas desde una perspectiva europea".
Fomentando la participación activa de las nuevas generaciones
Un pilar fundamental para el éxito de esta iniciativa radica en la capacidad de CESI Youth para movilizar a la juventud. "Lo primero que hay que hacer para fomentar la participación activa es escucharlos," enfatiza Esther. Reconoce que, si bien las nuevas generaciones pueden parecer menos implicadas en la lucha por los derechos profesionales y sindicales, "no se les puede pedir implicación si no sienten de alguna manera que su situación importa."
Para ello, propone "facilitar a esos nuevos trabajadores espacios de participación más ágiles y basados en la digitalización, que sientan que tienen un impacto real en sus vidas." Además, considera fundamental "crear conexiones entre jóvenes afiliados de diferentes territorios ya que esto permite ver que los problemas no son aislados y que se puede actuar en forma de red".
Las nuevas tecnologías, una herramienta para el futuro
En la era digital, Esther ve las nuevas tecnologías como aliadas, no como obstáculos. "Soy bastante pro nuevas tecnologías, supongo que también es algo que va intrínseco a mi generación". Las nuevas tecnologías, señala, "nos permiten llegar a personas que de otro modo no se implicarían de ninguna de las maneras, nos permiten compartir recursos formativos, resolver dudas laborales, lanzar campañas de manera mucho más directa, pueden servir para generar identidad y comunidad, que yo creo que muchas veces es quizá lo que falta cuando tú estás iniciando una profesión, sentirte parte de un grupo." Esther es partidaria de utilizarlas con cuidado, ofreciendo contenido útil y dando un espacio a la interacción, no solo comunicando de arriba abajo.
Protagonistas del cambio
Esther está convencida de que la enfermería y la fisioterapia están llamadas a un papel mucho más activo. Los jóvenes profesionales sanitarios "conocemos muy bien los déficits que tienen el sistema porque es que los estamos sufriendo en primera línea. No hace falta que nos los cuenten, no hace falta verlos en las redes sociales o verlos en la televisión."
Además, destaca que "tenemos ideas nuevas, tenemos ganas de mejorar las cosas. Precisamente la juventud tiene eso, tiene esa capacidad de motivación, de iniciativa, pero lo que necesitan los jóvenes realmente es estar en las mesas donde se toman las decisiones porque la sanidad europea no va a ser más fuerte si no se cuida a quienes están en la base del sistema y tenemos que entender que en esa base, a día de hoy, están en buena parte los jóvenes."
"No se puede pretender que la visión laboral sea la misma si proviene de una persona de sesenta años que si proviene de una de treinta"
Para lograrlo, "habría que empezar por generar informes, por generar campañas que muestren datos reales sobre la situación que tienen el colectivo de enfermería y de fisioterapia en los distintos países de Europa porque esto nos va a ayudar a abrir un poquito más los ojos y a salir de nuestra burbuja." También, considera importante que los jóvenes intervengan en los espacios donde se están discutiendo las políticas sanitarias, las políticas laborales… “que se aporte una mirada joven y una mirada profesional. No se puede pretender que la visión laboral sea la misma si proviene de una persona de 60 años que si proviene de una persona de 30 porque tú no ves tu futuro, tú no ves tu trabajo de la misma manera y tus motivaciones son completamente distintas."
Finalmente, Esther lanza un mensaje directo a la juventud: "es importante hacer ver a la gente joven que nadie va a defender tus derechos mejor que tú mismo”. Por eso, afirma "estar afiliado no es una carga, es una forma de tener respaldo, de tener información, de abrirte puertas para actuar, de poder acceder a lugares, y cuando digo lugares me estoy refiriendo, por ejemplo, a mesas de negociación que de manera normal no podrías tener acceso." En definitiva, "si no nos implicamos, otros van a decidir por nosotros y probablemente no van a pensar tanto en nuestros intereses como si nosotros estamos ahí”.
La incorporación de Esther a CESI Youth no es solo un paso individual, sino un símbolo del creciente empoderamiento de la juventud profesional en la defensa de sus derechos y la construcción de un futuro laboral más justo y digno en Europa. Ella lo tiene claro, "no hay soluciones mágicas, eso es así, pero sí que hay medidas posibles si partimos de una voluntad política."