La Mesa de la Profesión Enfermera pide a Sanidad el desarrollo inmediato de las especialidades y la prescripción

12 junio 2013

SATSE y el Consejo General de Enfermería quieren un compromiso claro de la Administración con la implantación efectiva de las especialidades, y la creación de la categoría de enfermera especialista, mediante acuerdo del Consejo Interterritorial del SNS o de la Comisión de Recursos Humanos del SNS.

La Mesa Estatal de la Profesión Enfermera ha demandado al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad el desarrollo inmediato de las especialidades de Enfermería, así como la prescripción de fármacos y productos sanitarios por parte de este colectivo.

Unas reivindicaciones realizadas en la segunda reunión que el Sindicato de Enfermería, SATSE, y el Consejo General celebran con el Ministerio y la primera que lo hacen con la nueva denominación de la Mesa Estatal de la Profesión Enfermera, una nueva fuerza estratégica creada por organizaciones que representan a la profesión más numerosa del sistema sanitario para su interlocución con el Ministerio.

A lo largo de la reunión los presidentes de ambas organizaciones enfermeras, Víctor Aznar (SATSE) y Máximo González Jurado (Consejo General de Enfermería) han puesto sobre la mesa la necesidad de poner en marcha, de inmediato, un plan de choque de cara a dar solución inmediata a la actual situación crítica que vive la profesión, que se caracteriza por que, en los últimos dos años, se han destruido más de 20.000 empleos enfermeros, aquellos que están en el paro no tienen expectativas de encontrar trabajo estable y los recién graduados tienen como única posibilidad el emigrar al extranjero, pues para ellos encontrar un empleo es, a día de hoy, una alternativa inviable.

En este primer encuentro ha habido dos temas pendientes de desarrollo que han centrado especialmente el diálogo emprendido entre ambas instituciones: las especialidades de enfermería y el desarrollo de la prescripción de medicamentos y productos sanitarios por parte de estos profesionales.

Falta de desarrollo efectivo de las especialidades enfermeras

Uno de los temas principales analizados por la Mesa Estatal de la Profesión Enfermera con el Ministerio de Sanidad han sido las especialidades de enfermería, que fueron reguladas por última vez en 2005. Así cabe destacar que, de las seis que ya tienen sus programas de formación aprobados y sus plazas de EIR asignadas cada año, tan sólo una, enfermería obstétrico-ginecológica (matronas), tiene su categoría laboral reconocida en el sistema sanitario. De esta manera, se da la circunstancia de que las enfermeras, tras superar la prueba nacional de acceso a la especialidad y dos años de formación residencial, no pueden ejercer luego en la especialidad, al no estar desarrolladas las categorías profesionales.

La Mesa Estatal de la Profesión Enfermera ha solicitado al Ministerio su compromiso con la implantación efectiva de las especialidades, la creación de la categoría de enfermera especialista mediante acuerdo del Consejo Interterritorial del SNS o de la Comisión de Recursos Humanos del SNS y la realización de un estudio que determine las necesidades de enfermeros especialistas en cada servicio de salud y en todo el Sistema Sanitario.

Asimismo, las organizaciones enfermeras han solicitado la negociación de un plan progresivo de implantación de los puestos de trabajo de especialistas a fin de respetar las condiciones laborales y los derechos de los profesionales que ya están en el Sistema ocupando dichos puestos de trabajo y realizando funciones de especialista pero sin el título correspondiente.

Retraso injustificado de la prescripción enfermera

Víctor Aznar y Máximo González Jurado han abordado, también en la reunión con el Ministerio, el retraso que está soportando en la actualidad el Real Decreto que debe regular jurídicamente la prescripción enfermera. De dicho Real Decreto, que es un mandato legal establecido en la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios (‘ley del medicamento’), ya existe un proyecto normativo que ha superado los trámites administrativos y sólo está pendiente de aprobación por el Consejo de Ministros.

Sin embargo, se viene retrasando injustificadamente su aprobación definitiva en perjuicio de la seguridad, tanto de los pacientes que son atendidos como de los propios enfermeros, que se ven obligados a seguir prescribiendo medicamentos para poder dar continuidad asistencial a los ciudadanos, sin tener el amparo legal necesario.